lunes, 9 de septiembre de 2013

PLATONYELARTE

PLATONYELARTE.
Hola a todos:
Las tareas y reflexiones que se refieren a Crear y Compartir en Tiempos Digitales, aparecen en el espacio de PLATON Y EL ARTE; por favor ver en ese blog. http://platonyelarte.blogspot.mx/
Gracias.

viernes, 21 de junio de 2013

TRABAJO FINAL: ACORDEON DE CONOCIMIENTOS. COURSERA


TRABAJO FINAL: ACORDEON DE CONOCIMIENTOS.

  AUTOR: Maritza Flores Hernández.

CONTEXTO O SITUACION ACTUAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

Nos interesa el tercer grado de la escuela secundaria;( cuyo nombre omito por tratarse de un proyecto particular; pero la conozco pues en ella estudian mis familiares más cercanos); centraremos la dinámica en la clase de Historia de México, tomaremos como ejemplo el tema “La Independencia de México, Primera Etapa”.

La Secundaria consta de 6 grupos, cada uno de 35 alumnos que cursan 14 materias por año. De educación privada, católica, mixta. Alumnos de condición socioeconómica media. Ubicada en Zona urbana. De fuerte permanencia y arraigo, pues fue fundada desde principios del siglo XX. La secundaria cuenta con: cancha de fut bol, básquet, vóley bol, biblioteca, salón de cómputo, de música, y, audiovisual, auditorio, capilla; cada salón de clases con sillas tipo paleta por alumno, pizarrón blanco, y marcadores. 1 tutor por grupo, maestros por materia, 1 subdirector académico.

Respecto a las TIC, la escuela, introdujo computación, programas: publisher, power point y Excel;y fotografía; en algunas tareas se admite el uso de internet, exponiéndolas en proyector y pantalla. Algunos maestros implementaron el face book para aclarar tareas o dudas post-clase; LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA abrieron dos cuentas de face book, una para asuntos académicos, y otra para su uso personal.

PROBLEMÁTICA O AREA DE OPORTUNIDAD:

El centro del proceso enseñanza-aprendizaje, es el maestro; los contenidos están prácticamente restringidos al texto escolar, dirigidos y limitados por el maestro; aun en aquellas tareas donde el padre de familia y el entorno familiar interactúan; el entorno de información es básicamente el libro de texto.

No existe producción de nueva información o conocimiento; el alumno responde a las preguntas y marco dirigidas por el maestro; no hay retroalimentación; el espacio de interacción, de producción y de exhibición se limitan casi solo a maestro-alumno.

El uso de las TIC, internet y redes sociales son prácticamente nulos. Aún que alumnos y padres muestran interés por su uso.

El modelo pedagógico, da la impresión de que es una mezcla de cognositivismo, con una pizca de constructivismo.

De lo anterior, se deduce que los maestros se resisten a la implementación de las TIC y de modelos pedagógicos más modernos que doten de competencias al estudiante, para contribuir a la economía mundial; comprenderse a si mismo, al mundo que le toco vivir; y fomentar en él la necesidad perenne de aprender.

PROPUESTA DE SOLUCION O INNOVACION:

IMPLEMENTAR LAS TIC; PUES SE CUENTA CON: EL ÁNIMO DE LOS ALUMNOS CON COMPUTADORA E INTERNET EN SU CASA, USAN FACE BOOK; CON EL APOYO DE PADRES DE FAMILIA; QUE ALGUNOS MAESTROS PIDEN TAREAS CON ACCESO EN INTERNET, USAN FACE BOOK Y PROYECTOR.

MODELO EDUCATIVO: constructivismo, conectivismo; el objetivo general, es que el alumno sea capaz de discriminar la información, usarla, producirla, ser crítico; concluir considerando el mundo actual, emitir un producto, compartirlo; modificarlo; por lo que el proceso ha de basarse en el aprendizaje y en el alumno.

HERRAMIENTAS DIGITALES: Se propone en general (para toda la secundaria) usar la webside libre, para crear webquest, blog; Google, Face book; foros, Biblioteca virtual y Wikis; en la sexta se incluirán los programas que hayan encontrado los alumnos para resolver un proyecto o tarea. Todas son de acceso gratuito. Programas para cada materia, con aplicaciones y evaluaciones.

Las redes, quedan limitadas al grupo; para que los alumnos no sufran acoso, el maestro TUTOR vigilara la interrelación.

IMPLICACIONES PARA PROFESORES Y ALUMNOS:

Los maestros deberán sensibilizarse, capacitarse en el uso de las TIC. Los alumnos tendrán que ampliar su sentido de responsabilidad, con el reto del buen uso que hagan de las TIC. AMBOS deberán aprender a aprender, a comunicarse y a colaborar.

DINAMICA DE TRABAJO: PARA LA CLASE DE HISTORIA DE MEXICO. TEMA: LA INDEPENDENCIA DE MEXICO, PRIMERA ETAPA:

OBJETIVO: El alumno, explicará las crisis socio-económicas- políticas en América y Europa que incidieron en; la insurrección de 1810, que dan origen al surgimiento de México como una nación independiente.

EL MAESTRO crea una WEBQUEST, donde anticipa las tareas: 1 lectura del libro texto, 1 lectura de alguna página web, y 1 video (unam o conaculta por ser oficiales) cada uno deben requerir un máximo de cuatro a cinco minutos.

El ALUMNO efectúa un resumen de cada uno; compara por los tres autores, encuentra coincidencias, discrepancias y datos novedosos Arriba a una conclusión personal. Crea su propio BLOG, en el escribe lo anterior; lo publica a sus compañeros de clase y a su maestro; los primeros comentan y el segundo califica de inmediato.

GOOGLE, YOU TUBE, FACE BOOK, INTERNET.- El maestro dividirá al grupo en personajes de esa etapa de la Independencia y, en entrevistadores; los segundos preguntan a los personajes y estos responden; los alumnos deben investigar en una fuente más de información vía internet, (google, you tuve); LA ENTREVISTA se efectúa vía face book, la clase absorberá preguntas y respuestas. La entrevista la pondrán en su blog; con otras preguntas o entrevistas que les hayan parecido interesantes. El maestro evalúa, si las preguntas obligan a cuestionar o responder sobre lo investigado por su cuenta.

El maestro en la WEBQUEST, preguntará: Cual crees que fue el impacto de los hechos (tema), en el presente, desde el punto de vista social, cultural, económico, político, derecho, geográfico? El alumno emitirá la OPINION en su blog. El maestro evaluara que hayan sido cubiertos todas las cuestiones.

El maestro abrirá un FORO, donde los alumnos bajo lluvia de ideas, responderán: Cuál sería LA PALABRA CLAVE del tema?, los alumnos debatirán la palabra y el concepto. También debatirán, sobre los HECHOS, BATALLA, PERSONAJES, OPINION, ENTREVISTA, Y MAPA CONCEPTUAL.

WIKI.- Una vez discutido en el foro, la palabra clave forma parte del WIKI TEMATICO, pues al mencionarse un tema, por ejemplo Rey Fernando VII, se habla de Miguel Hidalgo, y con este de otros temas. COREL CRAW Y 3DSTUDIO.- Con todo lo anterior, los alumnos y el maestro crean un MUSEO VIRTUAL, donde con uso de fotografías, etc., presentan: HECHOS, LA BATALLA, EL PERSONAJE, LA OPINION, LA ENTREVISTA, MAPA CONCEPTUAL.

Ideal que cada materia de la secundaria, tenga su museo, vincularlos e integrar las diversas Ciencias.

Los padres de familia, tendrán acceso al wiki y al museo virtual. El maestro tutor vigilará a todos.

EVALUACIONES.- deberán practicarse además los exámenes que exige el programa escolar, bajo la forma prevista para ello.

ESTA PROPUESTA ESTA PENSADA PARA TAREAS, ES UNA BUENA IDEA PORQUE HACE QUE EL ALUMNO PIENSE POR SI MISMO, A SOLAS, PROVOCANDOSE LA AUTOGESTION DEL CONOCIMIENTO, Y A TRAVÉS DE LA RED SOCIAL, SE PROMUEVE LA COLABORACION Y LA COMUNICACIÓN. (DESDE LUEGO ESTO TAMBIEN ES APLICABLE A CLASES, CON AYUDA DE LAS TABLETAS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

viernes, 14 de junio de 2013

REFLEXIONES 4: HABILIDADES MINIMAS DEL DOCENTE


REFLEXIONES:

¿Consideras que existe un mínimo de habilidades que deba poseer el docente, para el impulsar el desarrollo de las mismas entre sus alumnos?

Si, tiene que ser así, pues de otro modo sería imposible que el maestro alentara el desarrollo de las habilidades digitales, el uso y gestión de las herramientas digitales; lo trascendente es que se dote al docente de esos recursos para que desarrolle esas habilidades.

ACTIVIDAD 4: HABILIDADES DIGITALES


REFLEXIONES Y ACTIVIDAD SEMANA 4

REFLEXIONES:

¿Consideras que existe un mínimo de habilidades que deba poseer el docente, para el impulsar el desarrollo de las mismas entre sus alumnos?

ACTIVIDAD 4: HABILIDADES DIGITALES.

Con base en el entorno de aprendizaje que estas adaptando y a raíz de las tecnologías que has seleccionado para el mismo, IDENTIFICA cuales son las habilidades digitales que podrán desarrollar los  alumnos con ellas y las que deberá poseer el profesor para incorporarse al ambiente de aprendizaje en cuestión.

Para dar respuesta a esta actividad, debo recordar que propuse  en términos generales como herramientas para alumnos las siguientes:

Webquest.- donde los maestros puedan expresar a base de preguntas al estudiante lo que se quiere saber, cual sería la utilidad de ello?, en su contexto eso que supo realmente ocurre o ya fue superado o que efectos tiene en la actualidad?; el maestro podría proponer dos lecturas, un video, algunos juegos o simulaciones, y solicitarle que acuda a por lo menos otra fuente de información para que el alumno las lea, los ejecute y responda; que pretende que el alumno obtenga como habilidades las de:. RECORDAR, ORGANIZAR, ANALIZAR, APLICAR

 Desde luego, algunas tareas y proyectos podrían ser en solitario, pero otras en equipos de trabajo que permitan el autoevaluarse, según la rúbrica señalada por el maestro; en los proyectos la evaluación podría ser entre los mismos compañeros de clase. REVALIDAR, VERIFICAR, CONVALIDAR, RETROALIMENTAR, EVALUAR

El blog; cada alumno podría asentar el resultado de sus tareas, de sus investigaciones y de sus proyectos; lo que le permitiría las habilidades de: RECORDAR, ORGANIZAR, COMPRENDER, ANALIZAR, EVALUAR, CREAR.

Google; en todas sus modalidades; que es gratuito; los adolescentes de secundaria acuden a internet, específicamente a google para indagar, reflexionar etc. sobre sus tareas; las habilidades serían: RECORDAR, ORGANIZAR, ETIQUETAR, COMPRENDER, ANALIZAR

Facebook; como red social que; permite a los alumnos estar comunicados para efectos de tareas, proyectos, dudas, comentarios, intercambio de opiniones, exposición de resultados; el alumno desarrollará las habilidades de: COMUNICAR, RECORDAR, ANALIZAR, COMPRENDER, COLABORAR, EVALUAR.

Los propios alumnos y sus maestros podrían crear la biblioteca virtual y wikis; con las que los alumnos desarrollarían las habilidades de: RECORDAR, INDAGAR, ORGANIZAR, COMPRENDER, ETIQUETAR, ANALIZAR, COLABORAR, APLICAR, CREAR.

Por lo que hace al maestro; este debe contar con estas habilidades, pero sobre todo con la de liderazgo, que le permita guiar y motivar al alumno al uso de las herramientas para lograr estas habilidades

 

viernes, 7 de junio de 2013

Actividad 3. SELECCION DE HERRAMIENTAS DIGITALES




 
Actividad semana 3.
HERRAMIENTAS Y TECNOLOGIAS PARA LA EDUCACION.
SELECCIÓN DE HERRRAMIENTAS DIGITALES.
Con base en la institución educativa que elegiste en la actividad 1, describe ¿Cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución?. ¿Qué herramientas digitales son factibles de incorporar? ¿Por qué?.
¿Cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución?
Tenemos mucho que hacer al respecto, pero creo que no solo en la institución que me interesa, sino que en todas.
Debemos considerar, para empezar el tema de la infraestructura; es necesario que la escuela sea dotada con equipo de cómputo a nivel de la administración escolar, para que pueda operar óptimamente todo lo relacionado con el registro, inscripción de alumnos, calificaciones, cambios de materia o de salón; nombre de maestros, curriculum, avances en este, cambio de clases, el curriculo, contenidos, ETC; a nivel de los maestros para que estos en sus respectivas academias tengan lo necesario para trabajar; y desde luego a todos los alumnos, o por lo menos de tablet; se recomienda igualmente dotar de pizarrones digitales táctiles; y de conexión internet; en su caso la adquisición del software necesario.
Se tendrá que dotar de personal experto en sistemas e informática, el motivo de presupuesto y la modificación del modelo educativo, necesariamente implica la intervención de otras autoridades y la homogeneidad para todos las escuelas.
Es necesario sensibilizar a los padres de familia respecto al uso de las TIC, y darles la mayor garantía de seguridad respecto a sus hijos,  de que estos no sufrirán ciberbullying, acoso o padecerán ofertas desagradables.
Indispensable capacitar a los maestros, y ampliar las clases de computación para maestros y alumnos, incluir a los padres de familia para que comprendan las tareas y retos de sus hijos; y para que los maestros se sientan motivados y alienten el nuevo sistema que se pretende.
El modelo educativo, ya hemos dicho desde el inicio debe modificarse; debemos buscar la mixtura creo yo de por lo menos el método dialógico, con constructivismo, socio cultural, y con el conectivismo; éste último porque el uso de las TIC; y creo deben mezclarse, porque de por si un solo modelo es impensable puro, y porque la complejidad de la enseñanza, que hoy en realidad es aprendizaje requiere que echemos mano de diversos métodos, técnicas, ideas, experiencias para lograr la modificación del entorno de aprendizaje.
El maestro tendrá que evaluar, pero como ya existen autoevaluaciones previas, evaluaciones entre compañeros, participaciones de diversa índole, la evaluación final deberá comprender el resultado del proyecto general en lo individual y el examen, debiendo otorgar un valor a cada uno de estos, que nos permita verificar habilidad, destreza, conocimiento, actitud, pero no de forma subjetiva, sino tangible.
¿ Qué herramientas digitales son factibles de incorporar?
En el entendido, de la situación actual y aun soñando un poco; creo que podríamos usar la webside libre, para crear webquest, que es de acceso gratuito; donde los maestros puedan expresar a base de preguntas al estudiante lo que se quiere saber, cual sería la utilidad de ello?, en su contexto eso que supo realmente ocurre o ya fue superado o que efectos tiene en la actualidad?; el maestro podría proponer dos lecturas, un video, algunos juegos o simulaciones, y solicitarle que acuda a por lo menos otra fuente de información para que el alumno las lea, los ejecute y responda. Desde luego, algunas tareas y proyectos podrían ser en solitario, pero otras en equipos de trabajo que permitan el dialogo y el intercambio de ideas y opiniones entre los alumnos. Después el mismo alumno deberá autoevaluarse, según la rúbrica señalada por el maestro; en los proyectos la evaluación podría ser entre los mismos compañeros de clase.
El blog; cada alumno podría tener su propio blog escolar, ya que es gratuito; en el asentar el resultado de sus tareas, de sus investigaciones y el resultado de sus proyectos; lo que le permitiría guardar para consulta posterior de sus trabajos.
Programas para cada materia, que permitan al maestro recuperar las tareas anexas a la calificación; y al alumno tenerlas en sus propios archivos con la calificación y en su caso con la corrección, lo que le serviría de repaso y para futuras intervenciones.
Google; en todas su modalidades; que es gratuito; los adolescentes de secundaria acuden a internet, específicamente a google para indagar sobre sus tareas en mapas, arte, representaciones, fórmulas matemáticas, etc.
Facebook; como red social gratuita; permitiría a los alumnos y maestros, maestros y maestros, alumnos y alumnos estar comunicados para efectos de tareas, proyectos, dudas, comentarios, intercambio de opiniones.
Los propios alumnos y sus maestros podrían crear la biblioteca virtual y wikis; también son de creación gratuita; con la aportación de cada uno de ellos bajo la guía del maestro, quien con la opinión consensada de todos los compañeros de clase , admitirían o no una nueva fuente o liga de información y alguna palabra que fueran de acuerdo a cada clase, introduciendo como vocabulario nuevo de significado para su aprendizaje; podrían introducir programas gratuitos encontrados en la red de aplicación o para la clase, con el cual el alumno haya resuelto la tarea o el proyecto; de manera que todos podrían compartirlo.
La webquest, los blogs, el Facebook, deben estar limitados al grupo, no pueden ser públicos; esto garantizaría que los alumnos no sufran acoso de ningún tipo de parte de persona alguna, pues incluso la escuela podría tener acceso para vigilar la actividad de docentes y alumnos; a través del maestro tutor, por ejemplo.
Esto demuestra, creo yo que se transformara la educación, el aprendizaje poco a poco, hasta lograr que el alumno sea el centro de nuestra atención, sea el motor y el motivador de toda transformación, desde su edad más teamprana.
¿Por qué?
Pensé en esas herramientas, porque creo que van acordes con el modelo educativo que he plateado(desde luego, ya se sabe que ninguno es mío, solo hago acopio del vasto conocimiento de los expertos) por una parte; y por otra, el grave problema económico, nos obliga a ser creativos y trabajar con lo que tenemos a mano, como por ejemplo todo lo que la web, internet, etc., nos ofrece de manera gratuita; tenemos que empezar, sin buscar más pretextos.
 
 


REFLEXION SEMANA 3.


 
REFLEXION 3.
¿Consideras que existen herramientas digitales que son necesarias en cualquier entorno de aprendizaje?.
Desde la perspectiva actual y en relación a nuestro tema; la respuesta es si; claro que los equipos de cómputo, internet, sistemas google, la paquetería más sencillas de windos; si son indispensables pues hoy con eso se trabaja prácticamente en todos lados; es increíble que queramos mantener a la educación fuera de esta realidad
 

viernes, 31 de mayo de 2013

REFLEXIONES SEMANA 2


REFLEXIONES SEMANA 2

¿Cuáles crees que son los componentes indispensables que deben existir en todo entorno de aprendizaje? ¿Qué funciones cumplen?
El alumno, su rol el de aprendiz; el maestro, su rol el de mediador, facilitador, mentor, tutor; los contenidos mínimos, su rol el de objeto del aprendizaje; modelo pedagógico, funciona como estrategia y logística del proceso; y comunicación, que permite la interacción y la interactuación.
 ¿Cómo se apoyan o se benefician cada uno de ellos de las TIC?
El alumno, adquiere nuevas habilidades, destrezas y actitudes, a través del cumulo de información que llega lo importante es que logre distinguirla, organizarla, clasificarla y analizarla; para después de procesarla, producir nuevo conocimiento, exhibirla, poniéndola en circulación y retroalimentándose. Entra así en un proceso continuo y constante, enriquecedor,Para el maestro le permite dar acceso al aprendiz a una gran cantidad de recursos, desde información hasta una serie de problemáticas y ejercicios a resolver, que permitan al aprendiz adquirir diversas competencias.
Al modelo pedagógico y a la comunicación; encuentran apoyo en los recursos y redes sociales, que permiten el diseño del ambiente de aprendizaje propicio para el modelo y,  para la interacción entre alumno y objeto, y para la interactuación entre alumnos, y alumnos y maestros, y maestros y maestros, y todos con expertos u otros colegas.