viernes, 31 de mayo de 2013

ACTIVIDAD SEMANA 2

ENTORNO DE APRENDIZAJE
Actividad 2. Entorno de aprendizaje


Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe cómo son los entornos de aprendizaje que se generan  ahí: ¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo? ¿Cómo están definidos los  espacios de interacción, información, exhibición y producción? ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas se apoyan?

Creemos que realizar esta actividad de manera amplia en tu blog, te ayudará con el desarrollo del  trabajo final.  

¿CÓMO SON LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE QUE SE GENERAN AHÍ?

En el entendido que los docentes son quienes definen la forma de trabajo; establecen rutinas, solicitan tareas, exponen información, aplican diversos instrumentos evaluativos; debemos entonces, considerar que la institución educativa, nivel secundaria que nos interesa (cuyo nombre a propósito se omite dado que esto es un proyecto solo personal, que no soy miembro docente de la institución, sino que mis familiares asisten a la misma); debemos precisar lo siguiente:

La mayoría de las clases, se imparten de la siguiente manera: el maestro expone,(en base a la información del libro de texto, pero el maestro la amplía y la explica) aplica algún ejercicio que pueden ser preguntas y respuestas, o solución de un problema;  solicita opiniones a los alumnos; deja tarea para la casa, que puede consistir en una investigación o en resolver un cuestionario o resolver un problema, el alumno deberá presentarlo por escrito en su libro de tareas, en la libreta, en un trabajo a entregar impreso o en presentación oral simple o acompañada de cartulinas, mapas, gráficas, ilustraciones con el uso del proyector y pantalla (normalmente se valen del power point); eventualmente en algunas materias se encomienda un trabajo de investigación o desarrollo de un proyecto por equipos, trabajo que elaboran en sus casa o biblioteca u otro centro de reunión de los alumnos; todas las tareas bajo la vigilancia y auxilio de los padres, pues algunas tareas se vuelven interactivas no solo entre alumnos, sino entre alumnos y padres de familia, ya que involucran el diseño, elaboración y presentación de maquetas, reproducciones escultóricas, fotográficas, disfraces. Una vez presentada la tarea, el maestro verifica que se haya realizado, (existe un control de tareas), y si se trata de exponer, el alumno o alumnos así lo hace, el maestro efectúa algunas preguntas a los que expusieron y al resto del grupo les pide su opinión y los cuestiona sobre lo expuesto a modo de saber si existen dudas sobre el tema; eventualmente algún maestro permite que los alumnos efectúen la tarea investigando o trayendo información recabada vía internet; en todos los casos, se practican exámenes escritos mensuales y uno semestral, cada mes se califica: la participación del alumno en clase, vía las exposiciones orales, la actitud y los exámenes.

Debemos considerar que los alumnos tienen como clase obligatoria la de computación, que recorre el uso de programas como Publisher, power point, y Excel para finanzas y contabilidad; y para tal clase acuden al salón de computación. Únicamente la clase de fotografía incluye el uso de las computadoras y de los programas para editar, trazar y filtrar, desde luego en dicho salón de computación..

Como se observa los maestros definen la forma de trabajo, estableciendo el modo en que la información y contenidos es trasmitida al alumno; y en este caso se atisba un intento por lograr que el alumno trate de ser autodidacta o autogestivo al pedirle que indague algunos temas o proponga algún proyecto; también pretende que se vuelva colaborativo, porque en algunos casos trata de que trabaje en equipo con otros compañeros; y al pedirles sus opiniones hay una supuesta intención de libertad de pensamiento crítico.

Desde otro ángulo tenemos que considerar que busca la interacción maestro- alumno; entre alumno-alumno; y entre alumnos y padres de familia; de suerte que los entornos familia y el entorno escolar, en algún momento interaccionan, rescatando el conocimiento, recursos, posibilidades y cultura que hay en casa de cada alumno para llevarlo al área escolar.

En cuanto al estudiante; es de advertirse que este trata de cumplir con lo solicitado: asiste a clases, participa dando opiniones, respondiendo a las preguntas; efectúa los ejercicios o resuelve los problemas planteados en clases; fuera de clase en solitario o en equipo según se le haya encomendado investiga, diseña, elabora y presenta la tarea (o proyecto desarrollado), con asesoría y auxilio de los padres, según corresponda; la investigación la puede efectuar de manera tradicional en la biblioteca, consultando libros, revistas, periódicos o ampliando la fuente de información vía internet, cuando el maestro así lo permite.

Los estudiantes han mostrado interés en las TIC, no solo porque asisten a sus clases de computación; presentan sus trabajos en power point y recaban información vía internet; sino porque, y sobre todo los alumnos de tercer grado, por propia iniciativa abrieron dos cuentas cada uno de face book, una para asuntos personales y otra para tratar temas escolares, donde comparten aclaraciones, dudas, ideas, conclusiones respecto a tareas, clases o instrucciones , esto al margen de la escuela; lo que implica que el estudiante está al día en el uso de las redes sociales para contribuir a su propio aprendizaje.

Respecto a los padres de familia; tenemos que estos se ajustan a lo que la escuela en general señala y tienen un interés en que sus hijos mejoren sus niveles académicos, lo que se deja traslucir por la cooperación que ponen en las tareas y proyectos de sus hijos; porque han proporcionado a estos las computadoras y la conexión a internet; pues cabe recordar que todos los alumnos por propia iniciativa han abierto dos cuentas de face book, una para tratar asuntos personales, y la otra para uso exclusivo de asuntos escolares lo que incluye el tema de las tareas; lo que es indicativo de que padres y alumnos tienen la intención de entrar en firme al mundo de las TIC; pero falta la anuencia de los maestros, estos se han resistido por lo menos hasta el momento.

Se puede decir que la información que el alumno trasmite al maestro, así como las experiencias que se producen en este proceso, por lo menos no son adecuadas a los tiempos presentes y al futuro muy próximo que tenemos encima,(parte de la problemática) por las siguientes razones:

.- Se aprecia que el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, lo es el maestro y no el alumno; ya que los contenidos están totalmente restringidos y dirigidos por el maestro.

.- No existe una auténtica producción de nueva información o conocimiento; pues el alumno responde a las preguntas dirigidas por el maestro, dentro del limitado marco de exposición; y desde luego no hay una retroalimentación; pues aunque el resultado de las tareas que son de exposición (o sea no todas, ni la gran mayoría) se exhiben a todo el grupo, el maestro pide opiniones y formula preguntas, pero sin despertar el interés pues no pidió investigación previa del tema a todos los alumnos (solo lo investigaron quienes exponen).

.- El uso de las TIC es prácticamente nulo, pues aun cuando los alumnos gozan de clases de computación, en el salón de computación; se limita a la enseñanza de algunos programas que aunque útiles, pierden su utilidad y su vigencia, ya que no se utilizan verdaderamente, la mayoría de los maestros no solo no piden o sugieren o incitan al uso de estas herramientas, sino que incluso las limitan.

.- La restricción del uso de internet, es una clara evidencia de que los maestros no se sienten en aptitud de enfrentar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje; a pesar de que los alumnos han mostrado un claro interés por su uso.

.- Las TIC no son bien vistas, y eso incluye a las redes sociales, pues los alumnos hacen uso de ellas para efectos de su aprendizaje, por lo menos en el intercambio de información, ideas, opiniones y tareas por vía de face book; al margen de la escuela, es decir, sin ninguna clase de autorización, y sabiendo que incluso el internet está restringido.

.- El modelo pedagógico usado, da la impresión de que es una mezcla de cognositivismo, con una pizca de constructivismo (pero casi nada de esta última).

.- Desde luego, se debe considerar que la institución educativa que nos interesa, es de las de educación privada, lo que explica el por qué todos los alumnos en casa cuentan con computadora, conexión a internet; pero también, el que la escuela para modificar cualquier modelo pedagógico e incluso incluir técnicas de enseñanza como podrían ser las TIC en clases convencionales, requiere la previa anuencia de la autoridad educativa; y desde luego la certeza de que los padres de familia aceptarán estas como un medio para dar satisfacción a la principal demanda de ellos, alcanzar un nivel académico competitivo.

.- Se tiene que considerar que la escuela, aunque tiene salón de cómputo para que los alumnos reciban la clase computación y de fotografía; que además cuenta con proyector y pantalla; y un salón audiovisual; es una infraestructura que no responde a las necesidades actuales del alumnado.

.-De lo anterior, se deduce que los maestros tiene resistencia a la implementación de las TIC y de modelos pedagógicos más modernos que enfaticen las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que debe tener el estudiante de hoy, para contribuir a la economía mundial; pero sobre todo para comprenderse a si mismo, al mundo que le toco vivir; y fomentar en el la necesidad perenne de aprender toda la vida.

¿IDENTIFICAS LOS CUATRO ENTORNOS QUE MENCIONA CHAN EN SU ARTICULO?

Desde la perspectiva de los espacios comunicativos que menciona María Elena Chan Nuñez en su artículo; los cuatro espacios a saber son:

Espacio Informativo, donde se encuentran los insumos a procesar (espacio donde se presenta la información organizada o para ser indagada); como hemos visto en la exposición anterior, el maestro expone de forma tradicional los contenidos o información en algunos casos, pero además esa información se encuentra en los libros de texto autorizados, y en otros les indica a los alumnos qué es lo que deben indagar por su cuenta (fuentes documentales: libros, revistas), excepcionalmente vía internet; recordemos que se trata de una clase convencional, presencial, y sin uso de las TIC.

Espacio de interacción, en el que se disponen de situaciones para que los sujetos de la información intercambien información de todo tipo. Respecto a este espacio, podemos decir, que se distingue que el maestro después de exponer la clase o después de escuchar la exposición de los estudiantes, formula preguntas al grupo relacionadas con el tema, pide opiniones, o efectúa ejercicios o problemas a resolver por los alumnos en ese momento; la interactuación se limita entre el maestro y los alumnos, no existe entre alumno-alumno; y como no tienen información previa los alumnos que no exponen el tema ni modo de acceder a ella en ese momento más halla de lo que se haya manifestado o leído en ese momento; su capacidad de análisis, debate y critica es pequeña. En este mismo espacio, es posible considerar el trabajo en equipo que desarrollan los alumnos, pues entre ellos indagan y hacen acopio de la información, intercambian dudas, opiniones, propuestas que ellos generan y que se dan cuando conjuntamente elaboran, diseñan el trabajo a exponer ante el grupo y el maestro, auxiliados por proyecciones en power point o maquetas, reproducciones escultóricas o fotográficas.

Espacio de producción, donde se encuentran herramientas y dispositivos para el procesamiento de información, realización de ejercicios, resolución de problemas. Atentos a que estamos ante una clase tradicional, presencial, y sin  uso de las TIC, este espacio se presenta en el momento en que el maestro formula preguntas a los alumnos o pide que resuelvan ejercicios o problemas relativos al tema expuesto en ese momento, o vía las tareas en casa; los ejercicios y problemas, los puede dictar el maestro, distribuirlo en hojas impresas o estar ya en los libros o cuadernos de trabajo.

Y el Espacio de exhibición; se caracteriza para la circulación de los productos del aprendizaje, socialización de resultados. En cuanto a este espacio, la oportunidad de exhibición aparece cuando, los alumnos exponen el tema investigado o el proyecto desarrollado ante la clase, mostrando las proyecciones, maquetas, reproducciones escultóricas o fotográficas que acompañan la exposición; es el momento, en que el trabajo efectuado por el alumno en solitario o en equipo se puede poner al alcance de todos, el maestro pregunta al resto del grupo sobre opiniones o dudas o los cuestiona para saber la comprensión del tema; este momento es importante, porque el alumno hizo acopio de la información, sopeso su uso, y si fue en equipo entre ellos valoraron dudas, opiniones, ideas, para determinar la elaboración, diseño y presentación de lo expuesto.

¿CÓMO ESTAN DEFINIDOS LOS ESPACIOS DE INTERACCION, INFORMACION, EXHIBICION Y PRODUCCION?.

En cuanto al espacio informativo, este se encuentra básicamente en los libros de texto que llevan los alumnos, que se ven complementados con la información que el maestro expone al explicar el tema; y también en aquellas fuentes de información consultadas por los alumnos cuando investigan un tema o desarrollan un proyecto.

Respecto al espacio de interacción; la manera en que se da entre alumnos y maestros, es precisamente en el intercambio de información que se produce al momento en que el maestro la trasmite al alumno al exponer un tema, al explicarlo, al responder preguntas del alumno, al comentar la opinión, respuesta o solución del estudiante. También se marca esta interacción cuando el alumno expone su tema o explica su proyecto, cuando responde a las preguntas formuladas o al ejercicio que resuelve o al dar la solución al problema plateado. De manera breve, también se produce interacción entre los alumnos, al momento en que indagan un tema, entre ellos lo analizan, diseñan, elaboran y lo exponen.

El espacio de producción, se define al momento en que los ejercicios o problemas son planteados al alumno, y este en aplicación del tema trasmitido vía la exposición del maestro o de los alumnos, las preguntas y opiniones vertidas, está en aptitud de ejecutar los ejercicios y dar solución a los problemas.

Y el espacio de exhibición, se define al momento en que los alumnos exponen sus temas indagados o proyectos desarrollados; acompañados de las proyecciones, dibujos, graficas, esquemas, maquetas, reproducciones escultóricas, fotográficas; como producto del aprendizaje; el maestro los cuestiona sobre dicho tema o proyecto; formula preguntas al resto de los alumnos sobre estos y les pide opiniones; la circulación y la socialización es precaria, pero definida.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN DICHOS ESPACIOS Y CÓMO LO HACÉN?.

En cuanto al espacio informativo, participan el maestro, los alumnos y los padres de familia; pues el maestro señala que parte de cual libro de texto que llevan los alumnos, se examinará; el mismo maestro complementa la información exponiéndola al explicar el tema; participa el alumno, que debe estar atento al libro y a lo expuesto por el maestro; además de que el alumno también participa al indagar en aquellas fuentes de información que consultada, con apoyo del padre de familia, quien se ocupa de vigilar y auxiliar al estudiante (quien es su hijo) en esa tarea.

En el espacio de interacción; participan maestros y alumnos; ya que se produce el intercambio de información en el momento en que el maestro la trasmite al alumno y este al maestro cuando expone su tema o proyecto, pero además también participan cuando uno y otro vierten una explicación del tema, ya sea en la exposición del tema o en la respuesta a la pregunta formulada o al ejercicio resuelto o problema solucionado. Indirectamente participan los padres de familia, pues al vigilar y auxiliar a los alumnos en la indagación o desarrollo de un proyecto, en el diseño, elaboración del tema o proyecto a exponer, especialmente en los elementos didácticos como maquetas, proyecciones, en fin, en lo que requiere ayuda al estudiante, el padre de familia también interacciona.

Del espacio de producción; participan maestro y alumnos, pues el maestro formula ejercicios o plantea problemas al alumno, y este en aplicación del tema trasmitido, ejecuta los ejercicios y da solución a los problemas.

Y en el espacio de exhibición, participan maestros y alumnos; los segundos justo en el acto de exponer el tema o proyecto que les fue encomendado, al responder los cuestiones a los que están sujetos; los maestros al formularles preguntas a los exponentes y al resto de la clase, para investigar sobre la comprensión del tema, a través de opiniones y dudas que plantean los alumnos; por lo que la participación de los estudiantes es variada.

¿CON QUÉ HERRAMIENTAS SE APOYAN?

En el espacio Informativo; el maestro se apoya de libros de texto, cuadernos y libros de trabajo, pizarrón blanco y marcadores, eventualmente de proyectores; para el alumno las mismas herramientas más aquellos libros, revistas que estén a su alcance en las bibliotecas; y desde luego, cuando no está prohibido internet.

En el espacio de interacción; la herramienta fundamental es la palabra, las preguntas y opiniones formuladas de manera oral; al margen de la escuela lo es el face book que los alumnos han implementado para intercambiar ideas, opiniones, tareas, conclusiones, instrucciones, relativas al tema escolar.

En el espacio de producción; cuadernos y libros de trabajo, pizarrón blanco y marcadores.

Espacio de exhibición; proyectores, pizarrón blanco, marcadores; el propio salón de clases para dejar a la vista de todos las maquetas, cartulinas, y demás producciones; y desde luego los cuadernos de trabajo donde quedan recabados los datos obtenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje..

No hay comentarios:

Publicar un comentario